
ATRACTIVOS TURISTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Municipio | |
Ahumada | Iglesia de San Fernando del Carrizal. |
Aquiles Serdán | En este lugar minero se encuentra el Templo de Santa Eulalia, construcción del siglo XVIII que fue edificado en el cerro que es el centro de la Población. Monumento al Minero. |
Balleza | Templo de San Pablo, edificado en el siglo XVIII. Ubicado en la Cabecera Municipal. |
Buenaventura | Templo de San Buenaventura y Templo Protestante de La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal; Iglesia Católica de San Lorenzo, en la localidad de San Lorenzo; Hacienda de San Luis, localizada en Flores Magón; todos datan del siglo XIX. |
Casas Grandes | Zona Arqueológica Paquimé, Parroquia de San Antonio, Hacienda del Refugio y San Diego y Centro Histórico de Casas Grandes. |
Cuauhtémoc | Capilla de la Sagrada Familia, construida el siglo XIX en Bustillos; Capilla del Rosario, edificada en el mismo siglo en San Diego del Monte; ex Hacienda de Bustillos, que fue sitio de reunión de los revolucionarios Francisco Villa, Pascual Orozco y Francisco I. Madero, en 1910. |
Chihuahua | Palacio Municipal.- Ubicado frente a la Catedral, en la zona del centro de la Ciudad. ![]() Palacio Federal.- Construido en 1906 para albergar las oficinas del Gobierno Federal en Chihuahua. Antes fue parte del Colegio de Loreto de la Compañía de Jesús. ![]() Palacio de Gobierno.- Asiento del Poder Ejecutivo Estatal y del H. Congreso del Estado, inaugurado en 1892. Ahí se localiza el altar de la patria, consagrado al sitio donde fuera sacrificado don Miguel Hidalgo. Los murales interiores ilustran la historia de Chihuahua. Casa de Agustín Melgar.- Ahora alberga oficinas de Gobierno del Estado en la calle Libertad. Templo de San Francisco.- El más antiguo de la ciudad, que data del siglo XVII. ![]() Capilla de San Antonio.- Anexa al templo de San Francisco, en cuyo atrio fue sepultado el cuerpo decapitado del padre Hidalgo. Antiguo Acueducto.- Construido en el siglo XVIII. Tuvo una longitud de mas de 5 kms. Y cuyas aguas llegaban a una fuente situada frente a la Plaza de Armas. Santuario de Guadalupe.- Construido en el siglo XVIII. Catedral de Chihuahua.- Templo del siglo XVIII. Casa Creel.- Construida en el siglo XIX. Arco Entrada al Parque Lerdo.- Edificado en el siglo XIX, Jardín Abraham González.- Edificado en este siglo. Templo de Santa Rita.- Edificado en el siglo XX en honor de la actual patrona de la Capital. Hospital Porfirio Díaz.- Hoy llamado Hospital Central, edificado en este siglo. Penitenciaría del Estado.- Construida en el siglo XIX. Templo del Sagrado Corazón.- Construido en el siglo XIX. Instituto Científico y Literario.- Construido en este siglo, hoy son oficinas de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Mausoleo de Francisco Villa.- Ubicado en el Parque Revolución, antiguo panteón de Nuestra Sra. de la Regla. Casino de Chihuahua.- Construido en noviembre 1881. Centro Cultural Chihuahua.- Residencia del General Luis Terrazas. Ubicada en la esquina de las calles Ocampo y Aldama fue inaugurada el 12 de enero de 1893. ![]() Quinta Carolina.- Llamada La Labor de Trías; porque ahí nació el General Ángel Trías Álvarez, Benemérito del Estado. Quinta Sisniega.- Construcción a cargo del arquitecto inglés George E. King, por instrucciones del Gobernador Miguel Ahumada, concluida en 1900. Quinta Touché.- Construida por el mismo arquitecto que edifico el Teatro de los Héroes y la Quinta Sisniega, el inglés George E. King Teatro de los Héroes.-Inaugurado el 9 de Septiembre de 1901. Centro de Exposiciones y Convenciones. Ubicado en Ave. Tecnológico y Escudero. Mártires de la Independencia: En honor a don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez; ubicados en la plaza Hidalgo. General Manuel Ojinaga. Erigido en este siglo. Simón Bolivar. Siglo XIX. General Félix U. Gómez. En este siglo. Felipe Ángeles. Ubicado en División del Norte y Trasviña y Retes. General Carlos Pacheco. Ubicado en la Ave. Pacheco y Juárez. División del Norte. Ubicado en la Glorieta Universidad y División del Norte. ![]() Adelita. Ubicado en Colón y División del Norte. Ganadería. Ubicado en el Parque El Palomar. Don Antonio Deza y Ulloa. Fundador de la Ciudad ubicado en la plaza de Armas. Realizada en este siglo. |
Chínipas | Dos locomotoras que llegaron a la Villa procedentes de Inglaterra en 1911 para servicio del ferrocarril Chínipas – Palmarejo. |
El Tule | Templo que se ubica en San Mateo construido en el siglo XVIII. Templo de San Antonio, construido en el siglo XIX, en la Cabecera Municipal. |
Gran Morelos | Templo de la Santa Cruz de Mayo y Templo de San Nicolás, ambos construidos en la época colonial. La Plaza de Toros, que data del siglo XVIII. |
Guachochi | Templo de la Virgen del Pilar, ubicado en Norogachi, Antigua Misión Jesuita que data del siglo XVIII en Cusárare a 13 kilómetros de Arareco. |
Hidalgo del Parral | Templo de San José. La construcción inició en 1673 por el arquitecto portugués Simaud Santos; Templo de San Juan de Dios, construido a partir del 4 de febrero de 1682 por la Cofradía de la Limpia y Pura Concepción integrada por mineros, negros y mulatos. Templo de San Nicolás. Edificación de principios del siglo XVIII. Templo de la Virgen del Rayo. Construcción de los primeros años del siglo XVII; Capilla de Santo Tomás, cuya edificación sufragó doña Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal edificado a partir de 1684. Casa Grienssen, fundado en 1905 por el padre de Elisa Grienssen, Edificio Villa de Grado, fundado a principios del siglo XX. Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros pobres; a principios del siglo XX se destinó a una escuela. Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, edificado en 1903 a petición de don Pedro Alvarado, rico minero parralense. Teatro Hidalgo, construido en 1906 se incendió 1928 y sólo queda la fachada. Monumentos: a Hidalgo, a Juan Rangel de Biezma, fundador de Parral, está en la plaza principal, al Minero, obra del parralense Ignacio Asúnsulo. |
Janos | Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores o Nuestra Señora de la Soledad de Janos, que data de 1640. |
Juárez | Abraham Lincoln, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Francisco Villa, a la Raza, Morelos, a la Fundación de Ciudad Juárez de Fray García de San Francisco, al Acula, 16 de Septiembre, Edificio de la Ex Aduana, construido a fines del siglo XIX; Misión San José, Escuela de Agricultura, Casa del Administrador de Aduana, Templo Bautista, Misión de Senecú, Misión de Guadalupe, Devolución de "El Chamizal". |
Julimes | Templo de San Antonio del siglo XVII, localizado en la Cabecera Municipal y el Templo de Santa Rosalía del mismo siglo, ubicado en la Ex hacienda de Humboldt, hoy Ejido de Julimes. |
Madera | Casas troglodíticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las Cuevas del Garabato, habitadas hasta el siglo XI. Restos precolombinos: existencia de cuevas, silos y objetos diversos, tales como metates ollas e ídolos, en Guaynopa. Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y Huápoca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicación precisa es en la Junta de los Ríos y Mesa Blanca. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, del siglo XX, ubicado en la Cabecera Municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera. |
Morelos | Templo de San Antonio de Padua, terminado de edificar en 1844 y Escuela Mariano Arista, que data del siglo XIX, ambos se localizan en la Cabecera Municipal. |
Nonoava | Templo de Nuestra Señora de Monserrat, que data del siglo XVII ubicado en la Cabecera Municipal; Capilla de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, se localiza en Humariza. |
Ojinaga | Iglesia de Nuestro Padre Jesús; Templo de Jesús Nazareno, que data del siglo XIX, situados ambos en la Cabecera Municipal; Templo de San Francisco de Asís en el poblado de San Francisco; Capilla de Nuestra Señora de Fátima, construcción del siglo XX en el poblado de La Mula. |
Rosales | Hacienda de Bachimba y Acueducto, construidos en el siglo XVIII, en Molino Viejo; edificio de la Presidencia Municipal, edificado en el siglo XIX; Templo de Santa Cruz, ubicado en la Cabecera Municipal. |
San Francisco Conchos | El Acueducto, Templo de San Francisco de Asís. |
Santa Isabel | El Templo de Santa Isabel, cuya construcción se terminó en 1815, situado en la Cabecera Municipal; ex hacienda La Baeza; Capilla Los Nopales, que data del siglo XVIII, ubicado en el rancho Los Nopales; Misión de San Miguel de Los Anchondo. |
Temósachi | Estación de ferrocarril, templo de San Francisco Javier. |
Valle de Zaragoza | Ruinas del templo de Nuestra Señora del Pilar, edificado el siglo XIX, el Canal Bella Vista, construido el siglo XVIII, Capilla de la Hacienda de Laborcita, del siglo XIX; Templo de San Felipe de Jesús, que data del siglo XVIII. |

Museos
Ahumada | Museo de Villa Ahumada. |
Aquiles Serdán | Museo Comunitario Santa Eulalia, donde se exhiben básicamente herramientas que se utilizaban en la minería y también pueden observarse ahí diversos aspectos de la historia del pueblo. |
Ascensión | Centro Cultural Histórico. |
Bocoyna | Casa de las artesanías y el museo cultural ubicado en el poblado de Creel. |
Camargo | Museo ubicado en el Complejo Cultural Manuel Gómez Morín. |
Casas Grandes | Museo de las Culturas del Norte. |
Coronado | Museo de Arte Sacro. |
Coyame | Museo histórico Casa de Toribio Ortega. |
Delicias | Museo de Paleontología con mas de 2,500 muestras de todo el Estado, el cual se encuentra ubicado en la Plaza de la República, así como el Museo de Minería. |
Gómez Farías | Museo Comunitario Histórico llamado Carlos Torres Barraza. |
Guachochi | Centro Cultural "Norawa", lo cual significa amigo. Tiene además tres museos indígenas ubicados en la Cabecera Municipal, otro en Rocheachi y uno más Norogachi. |
Guadalupe D.B. | Museo comunitario |
Guerrero | Dos museos comunitarios: Museo Abraham González y Museo de Tomochi. |
Hidalgo del Parral | Museo Francisco Villa el Salón de la Fama de Béisbol. |
Ignacio Zaragoza | Museo comunitario. |
Juárez | Museo Histórico Museo Arqueológico Museo de Arte Museo San Agustín |
Madera | Museos de Cuarenta Casas y Ciénega de San Pedro. |
Manuel Benavides | Museo del Primo Calencho |
Nuevo Casas Grandes | Museo Casas Grandes. |
Ojinaga | Museo Francisco Villa. |
Riva Palacio | Museo de la Revolución. |
Santa Bárbara | Museo Minero y Museo Comunitario en la Antigua Estación del Ferrocarril. Exposición actual de obras de tallado en Madera. |
Satevó | Museo Raíces de Satevó, fundado en 1990, tiene exposiciones de documentos históricos, piezas arqueológicas, objetos antiguos, personajes revolucionarios, armas y utensilios antiguos. |

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Ferias y eventos más importantes del Estado de Chihuahua.
Temporada De Teatro | Marzo, Abril, Mayo | Chihuahua | Temporada de teatro del Instituto Tecnológico de Monterrey |
ExpoUACH | Abril | Chihuahua | Exposición de las carreras Y actividades estudiantiles de La UACH. |
Puro Chihuahua | Abril | Chihuahua | Presentación de los productos chihuahuenses |
Charreadas | Abril, Septiembre | Juárez | Jaripeo y toros. |
Temporada de Toros | Abril-Agosto | Ciudad Juárez | Corridas de toros de nivel nacional. |
Tianguis Turístico Estatal | 2º Quincena Mayo | Chihuahua | Exposición de atractivos y servicios turísticos. |
Concurso de Artesanías | 23 Mayo 20 Junio | Nuevo Casas Grandes Creel | Muestra de la cerámica de paquimé y de las artesanías tarahumaras. |
Carrera de Autos | Mayo, junio | Juárez | Carreras de autos de corte Internacional. |
Feria de Santa Rosalía | Mayo, Junio | Camargo | Celebra la fiesta patronal y exposiciones de productos del municipio. |
Feria de Santa Rita | Mayo, Junio | Chihuahua | Celebra la feria de santa rita. Exposiciones: industriales, comerciales y servicios. |
Carreras de Autos | Temporada de Verano | Chihuahua | Carreras de autos de corte internacional |
Feria de San Antonio | Junio | Cuauhtémoc | Feria comercial, industrial y artesanal. |
Feria de San Pedro Y San Pablo | Junio, Julio | Meoqui | Fiesta popular patronal. |
Expo-Juárez | Junio, Julio | Juárez | Exposiciones: industrial, comercial, y artesanal a nivel nacional e internacional. |
Feria Regional del Trigo | Julio | Nuevo Casas Grandes | Agricultura regional. |
Jornadas Villistas | Julio | Chihuahua H. Del Parral | Eventos de la historia de la revolución mexicana y del General Francisco Villa. |
Festival de Turismo de Aventura | 18-26 de Julio | Creel | Actividades de ecoturismo y turismo de aventura. |
Expo-Delicias | Julio | Delicias | Exposiciones: agrícola, industrial, mueblera y artesanal. |
Expo-Casas Grandes | Agosto | Nuevo Casas Grandes | Exposiciones: agrícola, pecuaria, industrial, comercial y artesanal. |
Expotec | Septiembre | Chihuahua | Exposición industrial y comercial. |
Feria Regional de Ciudad Jiménez | Septiembre | Jiménez | Exposiciones: agrícola, ganadera, frutícola y artesanal. |
Muestra de Insumos de La Industria Maquiladora | Septiembre | Chihuahua | Exposición de los insumos de la industria maquiladora. |
Expo-Gan | Octubre | Chihuahua | Feria ganadera. Exhibición de ganado bovino y equino |
Muestra de Insumos para la Industria Restaurantera | Octubre | Chihuahua | Evento de la gastronomía chihuahuense. |
Feria de La Manzana | Octubre | Cuauhtémoc | Fruticultura de la región. |
Feria del Maiz | Noviembre | Gómez Farias | Agricultura de la región. |
Carreras de Caballos | Diciembre | Juárez | Carreras de caballos y de galgos. |
Eventos del Instituto Chihuahuense de Cultura | Varios meses | Chihuahua | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plásticas. |
Eventos del Centro Cultural Chihuahua | Varios meses | Chihuahua | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plásticas |
Eventos culturales en el Museo del Chamizal | Varios meses | Juárez | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro. |
FUENTE: Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico |

Gastronomía
En la Capital del Estado, hay un gran número de restaurantes en los que se puede paladear desde la famosa carne asada a las brasas en sus diferentes cortes, el caldillo típico hasta los más refinados platillos de la cocina internacional, sin faltar las tortillas de harina.
Haciendo un recorrido gastronómico por el Estado, podríamos llegar a la ciudad de Majalca, ahora un parque nacional, donde para el frío, lo mejor sería tomar una copa de sotol y un platillo de machaca.
En otra población, Villa Ahumada, inmortalizada por el Corrido de Chihuahua, son famosos los deliciosos asaderos, quesos muy parecidos a los de Oaxaca, de sabor inigualable por su elaboración casera.
Los platillos que se pueden degustar por todo este recorrido varían. Los juarenses, se enorgullecen de su cocina tradicional que es sencilla pero muy sabrosa: platos representativos son el cocido de res con verduras, los tamales norteños, apenas del grueso de un dedo, preparados con carne de res y chile ancho seco, además del queso menonita.
En Nuevo Casas Grandes, es famosa la industria lechera, así que un chocolate caliente con semitas untadas de mantequilla, se impone al visitarla. En Ciudad Cuauhtémoc, los campos de trigo y avena compiten con las manzanas, orgullo y patrimonio de sus habitantes. Si cenáramos allí, podríamos pedir empanadas de Santa Rita, hechas de harina de trigo y rellenas de picadillo aderezado con pasas, nueces y comino, fritas y aderezadas con azúcar. Y de postre, por supuesto, compota de perón, primo hermano norteño de las manzanas verdes.
También típicos de Chihuahua son los ates de membrillo y de durazno; la calabaza hidratada con miel de piloncillo, anís y canela.
Entre Camargo y Delicias hay un importante corredor agrícola con inmensos plantíos de maíz, cacahuate, soya, alfalfa, avena y chile de la variedad denominada California, muy parecido al poblano. Cerca está la presa Francisco I. Madero donde junto al lago que forma el embalse, hay un restarurante sencillo y acogedor, que sirve un plato de chacales (maíz seco quebrado, guisado con chile ancho), aderezado con orégano y que se acompaña con gorditas de frijol. En Delicias son famosas las conservas de fruta y en Parral las "rayadas" o pan de agua, el chile con queso y las "sopaipillas" o panecillos triangulares servidos con miel de piloncillo, anís, canela y cáscara de naranja.
Chihuahua ofrece un mosaico gastronómico que ofrece novedad y delicia a todo aquel que guste de los placeres de la comida. Los platillos típicos más degustados son: los cortes de carne, el requesón, los cuernitos menonitas, los burritos rellenos de carne deshebrada, el menudo de res estilo Chihuahua, los chacales, la crema de nuez, las lentejas "Pancho Villa", los frijoles con espinacas, el pescado "black bass" al vino, el cocido de res, las ralladas de Parral, el pay de nuez y los dulces de leche.
Artesanías
Municipio | |
Allende | Palmetas de frontón, fustes y labrado de cuero. |
Batopilas | Los tarahumaras elaboran petacas, ollas, bajos, violines y arcos. |
Bocoyna | Los indígenas elaboran una diversidad de productos como son: utensilios de barro como ollas, metates y molcajetes; de madera como bastones, cucharas y otros objetos de uso práctico; instrumentos de música, para sus ritos como tambores y flautas. |
Carichí | Los tarahumaras elaboran ingeniosamente artículos de madera, como cucharas, bateas, violines, guitarras y arcos; también elaboran objetos de barro como ollas, cajetes, jarros, comales y otros; de palmilla hacen guares y petates; y de lana, cobijas y fajas. |
Casas Grandes | Se ha retomado la artesanía paquimense en Ejido Juan Mata Ortiz, con un centro de acopio compuesto por 52 mujeres alfareras. |
Chínipas | Los tarahumaras elaboran violines de madera, ollas de barro y bateas. |
Dr. Belisario Domínguez | El labrado en madera. |
El Tule | Destiladores de piedra de cantera. |
Guachochi | Tallados en piedra, artesanías de palma, de barro y tejidos de lana como fajas y cobijas. En Caborachi, se encuentra un centro artesanal donde manufacturan hermosas vajillas de barro. |
Guadalupe D.B. | Vestidos bordados y prendas tejidas de crochet, también se elaboran piñatas. |
Guadalupe y Calvo | Artesanías típicas de los tarahumaras hechas con madera; tejidos de palma y de lana como cobijas y fajas, entre otros. |
Guazapares | Los tarahumaras fabrican guares y bancos de cuero con vara de guacima. |
Guerrero | Los tarahumaras elaboran objetos en cantera y madera |
Hidalgo del Parral | Artesanías con labrado, repujado, pirograbado en madera, cuero, metal, vidrio, cristal y papel maché. |
Madera | Productos tallados en madera de táscate como: llaveros, platones, vasijas, cerilleras, juegos de dominó y esculturas; trabajan el barro elaborando cerámica tipo Paquimé, además de trabajos en coníferas de pino. |
Maguarichi | Guares de palmilla, ollas de barro, casitas de madera. |
Manuel Benavides | Trabajos en cantera: tinajas, fuentes, maceteras, etc. |
Morelos | Las artesanías son elaboradas por los tarahumaras, las cuales son del tipo de ollas y cajetes de barro, así como "guares", hechos a partir de tejidos de fibra de palma, además de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino |
Moris | En Finca de Pesqueira se trabaja la palma, la cual se utiliza para fabricar sombreros, guares, tapetes. En la comunidad del Zapote existen artesanías de barro como ollas, figuras y cazuelas. |
Nonoava | Guares y petates con palma y con barro: ollas, cazuelas, etc. |
Nuevo Casas Grandes | Cerámica de los antiguos habitantes de la zona arqueológica de Paquimé. La mujer mormona confecciona artículos para el hogar y prendas de vestir. |
Ocampo | En el poblado de Basaseachi hay artesanías de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles rústicos de madera. |
Riva Palacio | Huacales y petacas de palmilla por tarahumaras de la región. |
San Fco. de Borja | Los tarahumaras elaboran petates y guares. |
San Francisco Del Oro | Tallado en roca, madera, repujado de aluminio y canastillas hechas en cascarón de huevo, macramé y figuras de azúcar. |
Santa Bárbara | Esculturas de labrado en madera y tejidos de cobre. |
Temósachi | Sombreros de palma y guares |
Urique | Las mujeres indígenas hacen confortables cobijas de lana, collares de madera, sombreros y otros utensilios tejidos de palma. |
Uruachi | Artesanías de barro como ollas y cazuelas; talabartería en la hechura de monturas, reatas; se trabaja la palma haciendo sombreros, tapetes. |
CENTROS TURÍSTICOS
BATOPILAS
BARRANCA DE BATOPILAS
COMO LLEGAR
Para llegar a esta pintoresca barranca se debe de tomar la carretera Creel-Guachochi recorriendo 140 kilómetros de terracería. Se conocen lugares como: Creel, Basihuare, la parte alta del río Urique. El recorrido para descender al fondo de la Barranca es de 6 horas aproximadamente desde Creel a Batopilas.
ORIGEN
Mineral descubierto en 1708 por Pedro de la Cruz y nombrado por Antonio Deza y Ulloa como Pedro de Albuquerque y Deza, posteriormente se le conoció como San Pedro de Alcántara de Batopilas. Su riqueza de plata fue abundante hasta fines del siglo XIX, siendo aquí donde se instaló la segunda planta de energía eléctrica a nivel nacional.
DESCRIPCION
La majestuosidad de esta barranca está basada en un maravilloso espectáculo rodeado de abismos y montañas en el cual se conjugan una vegetación de bosque de pino con clima húmedo y frío con vegetación subtropical hasta el fondo como: Aguacate, mango, guayaba. En los alrededores del pueblo se encuentran los restos de la antigua Hacienda minera de Alexander Shepherd de fines del siglo pasado y la imponente Iglesia de Satevó de principios del siglo XVIII.
URIQUE
BARRANCA DEL COBRE
COMO LLEGAR
Se puede admirar desde la Estación Divisadero o de Areponapuchi. El traslado por carretera, desde la ciudad de Chihuahua, es de 5 horas. Este sitio cuenta con pista para avionetas y desde la ciudad de Chihuahua toma 50 minutos de vuelo. La forma más tradicional de llegar a este hermoso lugar es vía el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, ya sea tomando el tren en la ciudad de Chihuahua o en Los Mochis, Sinaloa.

DESCRIPCION
Esta barranca es la más profunda de toda la Sierra Tarahumara, tiene 1870 metros de profundidad y 50 kms. de longitud. En las partes altas de la barranca, desde los miradores se admira impresionante el acantilado y la belleza del bosque, hay para deleitarse con el aroma de la gran variedad de pinos, principalmente encinos, también es posible admirar a los madroños y los juníperos. Al llegar al fondo de la barranca nos encontramos ya con un clima caliente, por lo cuál se podrá saborear del fruto de las higueras cimarronas y si es adorador de la flora, se encontrará con la extensa variedad de especies de cactáceas, carrizales y ágaves. Durante el verano, las zonas altas, suele tener un clima templado y fresco; mientras que en invierno es muy frío. El fondo de la barranca durante el verano es caliente, especialmente en verano que es cuando caen las principales lluvias.
ACTIVIDADES
En los miradores no hay restricciones de horario así que, si es fanático de la fotografía podrá esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones del bellísimo paisaje. El descenso a las barrancas suele durar dos días, si le gusta el campismo es una inmejorable oportunidad de disfrutar la naturaleza. Y para los que gustan del turismo de aventura, está el río Urique, el cual se puede recorrer en balsas, siempre y cuando sea un especialista en este deporte. También hay renta de caballos.
BASASEACHI
CASCADA DE BASASEACHI
COMO LLEGAR
La cascada es accesible por carretera, está situada a 274 kms. al oeste de la Ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de Candameña. El recorrido por carretera es de 3.5 horas.
DESCRIPCIÓN Es considerada una de las más altas de la República Mexicana, con 246 mts. de caída libre sobre la barranca de Candameña. La Cascada de Basaseachi se convierte en la quinta más alta de América y vigésima primera a nivel mundial. Una vereda de 2 Km. permite a los excursionistas descender hasta el fondo, a la mitad del recorrido hay un punto que se le conoce como "La Ventana", mirador desde donde se puede contemplar una espectacular vista desde la cascada. Para protegerla fue elevada al rango de parque nacional, abarcando una superficie de 625.53 hectáreas, siendo un gran paisaje de bosques, barrancas y arroyos.
COYAME
GRUTAS DE COYAME
COMO LLEGAR
Se encuentra a 2 kilómetros de Coyame su cabecera municipal, y a 120 km. de la Ciudad de Chihuahua, los cuales se recorren en aproximadamente una hora y media. Se ubica exactamente en la "Sierra de la Cueva" al este del Estado de Chihuahua. Este atractivo natural es de muy fácil acceso por vía aérea y terrestre.
DESCRIPCION
Las grutas forman un conjunto de salones grandes y pequeños por donde se diseñó un sistema de rampas de acceso con una longitud de 500 metros cuenta con bellas formaciones entre las que destacan sus estalactitas, estalagmitas, helictitas y coladas. La temperatura es de 22 grados centígrados todo el año. De este grupo de cuevas sobresalen 10 salones que recientemente se acondicionaron e iluminaron para un acceso cómodo y seguro. Los más importantes salones son: el Santo Niño, conocido así gracias a la colocación de una imagen religiosa a la que los espeleólogos le pedían protección antes de la construcción del nuevo acceso. El Pasillo Pátula, el camposanto en donde por la penumbra las estalagmitas semejan lápidas. El Túnel y el salón del Agua, en donde se localiza uno de los sitios más espectaculares de las grutas. El del Vampiro, el Tobogán, el Oriental, el de los Recuerdos, el del Bosque, el del Purgatorio y el del Infierno. Así, todos y cada uno de los salones ofrecen singular espectáculo natural.
ACTIVIDADES
Se sugiere planear conjuntamente con la visita a las grutas, una visita al balneario de aguas termales bien acondicionado que después del recorrido a por las entrañas de la tierra le vigorizará. Si eres un experto, se puede practicar la espeleología en las partes de la cavidad no acondicionadas para el público en general.
CREEL
LAGO DE ARAREKO
COMO LLEGAR
La distancia desde la capital del estado, vía aérea es de 190 kilómetros hasta Creel y por carretera son 264 kilómetros que se recorren en 3 horas y media.
DESCRIPCIÓN
El lago de Arareko tiene una tranquila belleza y un encanto especial que lo hace único en la Sierra Tarahumara. Su superficie es de 40 hectáreas y con una forma alargada, tiene una longitud de 3 Kms. Este hermoso lago se encuentra totalmente rodeado de bosque donde predominan las especies de pino más comunes en la Sierra Tarahumara, también tiene abundantes encinos y ocasionalmente madroños, táscates y álamos. Su fauna está constituida por pájaros carpinteros, pájaros azules, un ave azul pero más grande que llaman "chuyaco". También se puede admirar la hermosa abundancia de las ardillas, las garzas y los patos. Cerca del Lago de Arareko, se puede admirar la impresionante cueva escondida y algunos abrigos rocosos donde anteriormente habitaron Rarámuris. Este atractivo turístico se encuentra a escasos 5 kilómetros de Creel y se le accede por carretera, junto al lago los Rarámuri tienen un sitio llamado Batosarachi que costa de 3 cabañas-albergues perfectamente acondicionadas, también cuenta con una zona para acampar, ubicado a la orilla del lago. Además de un pequeño embarcadero en donde rentan lanchas, caballos y bicicletas de montaña. Además de visitar este atractivo, se pueden recorrer los valles que lo rodean.
ACTIVIDADES
En este sitio se puede remar, montar a caballo y andar en bicicleta de montaña. También se pueden recorrer las veredas que rodean el lago de Arareko e ir a la cascada de Rukiraso que se accede por el valle de Mochoguechi por donde corren tranquilas las aguas que van a dar a las imponentes Barrancas del Cobre, o bañarse en el manantial termal de Rekowata.
JIMENEZ
ZONA DEL SILENCIO
COMO LLEGAR
Para llegar a la Zona del Silencio es necesario recorrer 227 kms. de la Ciudad Capital al municipio de Jiménez y de Jiménez se accede a ella por la población de Estación Carrillo en el mismo Municipio, a través de un camino de terracería en buenas condiciones recorriendo 130 kms. para llegar a este destino.
ORIGEN
En la antigüedad la Zona del Silencio formó parte de un mar interior llamado Tetis, el cual con el paso de los siglos se fue secando dejando al descubierto una gran franja desértica en donde es posible encontrar en la actualidad fósiles marinos de la prehistoria, como es el caso del trilobites y de otros moluscos marinos de aquellas épocas.
DESCRIPCION
La Zona del Silencio es una franja desértica de grandes dimensiones que circunda a tres estados del norte de la República los cuales son: Chihuahua, Durango y Coahuila. Es el atractivo natural más inaudito de la región. Según especialistas en la materia se han localizado puntos de gran magnetismo que impiden la propagación de ondas hertzianas de radio debido a la gran cantidad de piedras negras que existen en la región; se deduce que han caído meteoritos del espacio exterior, incluso a fines de la década de los 60's parte de un cohete de los Estados Unidos cayó aquí, probablemente atraído por el electromagnetismo de esta zona. En esta región existe diversidad de flora y fauna, siendo los animales característicos el puma, gato montés, coyote, tortuga terrestre de grandes dimensiones la serpiente de cascabel y ardilla del desierto; las plantas características son: la gobernadora y cactus que sobreviven a los extremosos cambios de temperatura de este lugar.
ACTIVIDADES
Las principales actividades que se realizan en esta región son las de exploración ya que es un desierto de grandes dimensiones, así como también el estudio de animales y plantas (estudios de la biosfera terrestre) por científicos e investigadores afiliados a la UNESCO. Otras actividades realizadas por los turistas son las tomas fotográficas y de video de la región desértica y para los aficionados a la astronomía es un lugar muy apropiado para observar las estrellas.
MADERA
CUARENTA CASAS
COMO LLEGAR
Se encuentra a 54 kms. al norte de Ciudad Madera, el tiempo de acceso es de 1 hora con 10 minutos aproximadamente. Para trasladarse a este atractivo se recorre un camino por un trayecto de terracería que se extiende hasta la Mesa del Huracán, a 55 kms. se encuentra la señal de desviación, recorriendo un kilómetro hasta llegar a la zona de estacionamiento, de donde se deberá de continuar caminando requiriendo un gran esfuerzo físico.
ORIGEN
Construcciones Prehispánicas hechas en el interior de varias cuevas situadas en los acantilados del Arroyo del Garabato, en el Municipio de Madera, de dichas cuevas destaca la de Las Ventanas, considerándosele como el sitio principal por el mayor numero y complejidad de sus edificios, levantados entre 1060 y 1205 d.C.. Por aquellos años se inicia la expansión de la cultura de Paquimé o Casas Grandes.
DESCRIPCION
Al igual que Paquimé sus construcciones son a base de lodo precolado hecho de tierra arcillosa, a 66 kms. hacia el este y a 2 kms. después del puente de Huapoca, en un recorrido de profundas barrancas y hermoso paisaje, se llega a la Cueva Grande, en cuya entrada se encuentra una cascada que da la bienvenida a una cámara de 50 mts. de profundidad donde podemos admirar pequeñas casitas , así como vestigios de una gran civilización. Consta de una serie de cuartos o recintos construidos con adobe colado con una arquitectura típica de la cultura Paquimé, con sus puertas en forma de "T" o paleta. Varios de los cuartos son de 2 pisos en estructura escalonada, en la región habitan numerosas especies de aves, entre las que destaca el águila, los pájaros carpinteros y el guajolote silvestre. Entre los mamíferos tenemos el puma, venado y la zorra.
ACTIVIDADES
Se requiere de una caminata de una hora aproximadamente a paso tranquilo para llegar a Cuarenta Casas desde el sitio donde esta la caseta de los guías y estacionamiento hasta las cuevas situadas en el acantilado del arroyo el Garabato. La mas importante es la Cueva de las Ventanas con el mayor numero de complejas construcciones.
CASAS GRANDES
ZONA ARQUEOLÓGICA DE PAQUIMÉ
COMO LLEGAR
Se localiza en la parte Noroccidental del Estado de Chihuahua, a 350 kilómetros de la capital, los cuales se recorren en 4 horas. La zona arqueológica está a 1 kilómetro al sur del pueblo.
ORIGEN
Las ruinas de Paquimé indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las civilizaciones más ricas del centro de México y las florecientes culturas Mogollón-Anazasi y Mohokam de Arizona y Nuevo México. Presenta restos de grandes estructuras tanto ceremoniales como habitacionales y muchos elementos mas correspondientes a culturas que se desarrollaron en la ?poca Prehispánica. Esta evidencia sugiere que la cultura Paquimé nació entre los años 900 y 1100 d.C. En 1310 la ciudad fue saqueada e incendiada por tribus nómadas.
DESCRIPCIÓN
Sobre la cerámica se han hecho las clasificaciones de acuerdo con sus características en cuanto a uso, formas y decoración. Especialmente la policromada que se presenta en forma muy abundante, esta era de carácter ceremonial y ritual. Esta cerámica demuestra que los antiguos pobladores tenían una gran sensibilidad artística, cuyos motivos decorativos policromados, eran geométricos en su mayoría, pero también aparecen vasijas decoradas con pájaros, insectos y otros animales de varios colores. Además de ser descubierta la cerámica, también se encontraron aretes, anillos, brazaletes y pulseras de concha y cobre, collares de caracoles de diferentes clases y tamaños y textiles de algodón. También se descubrieron otros tipos de cerámica con características diferentes a las ya mencionadas, que fueron adquiridos por comercio o trueque que practicaban con otros grupos del Suroeste de Estados Unidos. Todos son policromados y algunas presentan semejanzas notables tanto en sus formas, técnicas de manufactura y decoración con el tipo de Casas Grandes.
ACTIVIDADES
Se puede admirar la zona arqueológica de Paquimé y visitar el Museo de las Culturas del Norte, en donde existe toda la información e historia de esta gran cultura, al igual que poder adquirir artesanías o souvenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario