viernes, 10 de diciembre de 2010

COLIMA

Colima es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Su nombre proviene del Náhuatl del que se denominaba al antiguo Reino de Colliman. De Colli que significa cerro, volcán ó abuelo y Maitl significa mano o dominio. Colima lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego.
Es el cuarto estado más pequeño y su Índice de Desarrollo Humano es alto, teniendo una gran variedad de población asiática y europea, principalmente española (vasco y catalán), francesa y un número de minorías de origen nativas.
La ciudad capital del estado recibe el mismo nombre Colima. Colima limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el Océano Pacífico. Políticamente se divide en diez municipios. Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Monumentos Históricos


El Chanal.- Está situado 4 km al norte de la ciudad de Colima, es un conjunto de plataformas piramidales escalonadas, en él están el juego de pelota y varias plazas, distinguen a sus edificios las piedras con representaciones glíficas que adornan sus escalinatas.
Sitios arqueológicos en el estado de Colima
La Campana.- Zona urbana de Villa de Alvarez. Conjunto ceremonial formado por varios templos y plataformas piramidales construidas con cantos rodados. Cuando menos una de las plataformas principales fue utilizada como mausoleo, siendo posible en la actualidad ver la tumba que guardaba en su interior.
San Francisco de Almoloyán.- Se encuentra en la ciudad de Colima. Ruinas del antiguo convento franciscano del siglo XVI.
Parroquia de San Francisco de Almoloyán.
Hacienda de Nogueras.- Pertenece al Municipio de Comala, es una hacienda de trapiche restaurada. Se pueden visitar la capilla (S. XVII), la casa principal (S. XIX) y el museo.
Comala (a 6 km al norte de la Cd. de Colima).- Llamado también El Puerto Blanco de América, Comala conserva la arquitectura típica de la región del volcán.
Mesón de Caxitlán.- Está en la carretera Colima-Tecomán.- Ruinas de un antiguo mesón del camino real (S. XVIII), construido en los terrenos del antiguo pueblo indígena de Caxitlán, donde en 1523 se fundó la primera villa de Colima.
Palacio de Gobierno - Se ubica en el Jardín Libertad de la Cd. de Colima; es un edificio del siglo XIX. En su escalera principal existe un mural del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo.
Palacio de Gobierno de Colima.
Palacio Federal.- Se encuentra en el Jardín Núñez de la Cd. de Colima. Arquitectura civil de principios del siglo XX. En la planta alta se conservan murales con representación de paisajes de la Cd. de México y retratos de personajes históricos.
Palacio Federal.
Mercado Enrique O. de la Madrid.- Ubicado en el centro de la Cd. de Colima, el edificio es ejemplo de arquitectura metálica de estructura prefabricada -francesa-, del período porfiriano. Actualmente es un centro cultural.
Teatro Hidalgo, situado en el centro de la Cd. de Colima.- Edificio porfiriano, ejemplo de teatro de herradura. Obra del alarife Lucio Uribe.
Archivo Histórico Municipal de Colima.- Está en el centro de la Cd. de Colima. Es ejemplo de la casa colimota típica del siglo XIX.
Archivo Histórico del Estado.- (Jardín Juárez o de La Concordia, Cd. de Colima).- Ejemplo de arquitectura civil porfiriana de principios del siglo XX. Antigua Escuela de Artes aplicadas.
Antigua Estación del Ferrocarril.- Se encuentra en el Parque Hidalgo de la ciudad de Colima. Es ejemplo de la arquitectura ferroviaria de finales del siglo XIX.
Hacienda del Carmen.- Pertenece al municipio de Villa de Álvarez, es una hacienda ganadera del siglo XIX; restaurada.
Hacienda de San Antonio.- Se localiza en el municipio de Comala. Hacienda cafetalera del siglo XIX restaurada. Con capilla y acueducto de piedra.
Museos
Museo de las Culturas de Occidente "María Ahumada de Gómez".- (Czda. Galván Esq. Ejército Nacional, Cd. de Colima).- La mayor y más importante colección de arqueología colimense.
Museo Universitario de Arqueología (Manzanillo).- Arqueología de Mesoamérica.
Museo Regional de Historia de Colima (Portal Morelos I, Cd. de Colima).- Arqueología e historia del Estado de Colima. Sala de exposiciones temporales.
Portal Morelos en la Ciudad de Colima.
Museo Alejandro Rangel Hidalgo (ExHacienda de Nogueras, mpio. de Comala).- Arqueología del Mpio. de Comala y muestra de la producción pictórica y diseños del artista colimense Alejandro Rangel Hidalgo.
Museo Universitario de Artes Populares  "María Teresa Pomar" (Centro, Cd. de Colima).- Artesanías mexicanas.
Pinacoteca de la Universidad de Colima (Centro, Cd. de Colima).- Artes plásticas. Su colección está formada principalmente por obra de artistas mexicanos: Orozco, Cuevas, Siqueiros, Rafael Coronel, Mexiac, entre otros, además de una completa muestra de artistas colimenses.
Casa de la Cultura (Czda. Galván esq. Ejército Nacional, Cd. de Colima).- Exposición permanente de obras plásticas del patrimonio del estado. Incluye la Sala Alfonso Michel, con una importante muestra de la obra del pintor colimense.
Museo de la Sal (Cuyutlán, mpio. de Armería).- Historia del pueblo de Cuyutlán, sus salinas y tecnología salinera.
Museo Comunitario de Ixtlahuacán (mpio. de Ixtlahuacán).- Arqueología, historia y artesanías del municipio de Ixtlahuacán.
Museo Comunitario de Suchitlán (Suchitlán, mpio. de Comala).- Historia del ejido de Suchitlán y artesanía indígena de la comunidad.
Museo Tecnológico de Sitio de El Remate "La fábrica de luz" (El Remate, mpio. de Comala).- Primer planta hidroeléctrica del estado.
Centro Cultural y Museo de la Comunidad de Zacualpan (Zacualpan, mpio. de Villa de Álvarez).- Historia de la comunidad indígena de Zacualpan y sus recursos naturales.
 

Fiestas, Danzas y Tradiciones


Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense, dejaron huellas que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local.
Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de la conquista se hayan originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas con labores del campo, como la charrería. De origen africano son muchas voces del habla popular, como "guango" y "candingo", y los gigantes o "mojigangos" que hoy conocemos como típicos de Villa de Álvarez. Desde el Oriente, con los esclavos filipinos o indios chinos nos llegó la cultura del coco.
Entre las danzas más practicadas en la actualidad se cuentan las de "conquista", llamada también "de la Virgen de Guadalupe", de "capotes" o de "malinches", así como las de "apaches". Ambas son de origen colonial y estrechamente relacionadas con las de "moros y cristianos" y "matachines", respectivamente. De mayor sabor indígena son las de "sonajera india" y "morenos".
Mención aparte merecen las pastorelas; Colima ha conservado su práctica dentro de un estilo muy tradicional. Se representan coloquios que fueron escritos en el siglo XVI como el de "La adoración de los Reyes"; pero también existe una producción constante que renueva los diálogos o relatos característicos de esta forma de teatro popular.
Charros.
Es posible apreciar las danzas y pastorelas siguiendo el calendario festivo del estado. Algunas de las fiestas de mayor interés son:
 
enero 6Los Chayacates de Ixtlahuacán, donde se mezclan las tradiciones indígenas y religioso cristiano de la personificación de una pastorela que incluye la representación del ciclo del cultivo de maíz.
eneroEl martes siguiente al día de Reyes (enero 6) se celebra en Rancho de Villa la "entrada del Señor de la Expiración" - la noche anterior en Coquimatlán- con gran concurrencia de cuadrillas de danza y pastorela procedentes de toda la región.
febrero 2La Candelaria, celebrada en varias localidades pero de particular importancia en Tecomán, donde se realizan procesiones, representación de danzas de "apaches" y "sonajera india", además de una feria popular.
febrero 5Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez. Originalmente era la celebración en honor a San Felipe de Jesús, santo patrono de la villa de Colima contra temblores y huracanes, pero en el transcurso de los años pasó a ser la fiesta de Villa de Álvarez. Se caracteriza por las cabalgatas con participación de los mojigangos y los recibimientos.
marzo 19Los Paspaques de Suchitlán. En la población de ese nombre, del municipio de Comala, los indígenas nahuas celebran un ritual agrícola de origen prehispánico en el que juega el papel central el maíz en todas sus formas: tortilla, tamales, pozole, pinole, etc.
Semana SantaLas celebraciones de la Semana Mayor - de fecha móvil- comprende la instalación de los Altares de Dolores, o "incendios" en la Cd. de Colima; representación de la Pasión de Cristo en Quesería, municipio de Cuauhtémoc y Cerro de Ortega en el de Tecomán; y las quemas de judas, con lectura de "testamento", en Colima, Villa de Alvarez e Ixtlahuacán.
mayo 3La Santa Cruz. Esta fiesta de origen religioso católico es celebrada en Suchitlán, con la danza de "los morenos"; y por los salineros en la laguna de Cuyutlán.
septiembre 29Fiesta de San Miguel en Tamala, municipio de Ixtlahuacán. Ceremonia del cambio de mayordomos de la cofradía de San Miguel, con danzas y procesión.
octubre 24Fiestas de San Rafael en Cuauhtémoc, con danzas y feria popular.
noviembre 2Día de Todos Santos. Es la feria más importante de la Cd. de Colima. La Feria Estatal Agrícola, Industrial y Cultural se inicia una semana antes y concluye una semana después de esta fecha. Es de interés visitar el cementerio local, donde se admira la variada y vistosa producción de coronas de flores de papel.
diciembre 12Festividades de la Virgen de Guadalupe. Se celebran en todas las comunidades del estado, pero son de especial interés las de la ciudad de Colima; consiste en un novenario con romería, procesiones, danzas, pastorelas y la costumbre de vestir las mujeres el característico "traje de india". También en las cabeceras de Comala y Armería, donde se realizan ferias populares.
dic/eneroA partir del 12 de diciembre y hasta el 2 de febrero es posible ver en muchas comunidades las representaciones de pastorela. Destacan por su organización y lujosos vestuarios las de Quesería, Madrid, Zacualpan, Suchitlán y Tecomán.

Música
La forma más tradicional de música popular es el mariachi "de arpa", que aún es posible escuchar en las ferias y fiestas populares, como la de El Señor de la Expiración en Lo de Villa. En Suchitlán y Villa de Álvarez las procesiones son acompañadas con música de chirimía; y la mayoría de las danzas se acompañan con pito de carrizo y tambor.
Artesanías
La producción artesanal del estado se caracteriza por seguir siendo principalmente satisfactora de necesidades, más que estar enfocada al mercado turístico. Se distinguen por su calidad la producción de sombreros de palma, en especial el llamado "colimote"; la producción de huarache tejido; la hojalatería, en la ciudad de Colima, con que se fabrican botes lecheros, jaula de perico, embudos y muchos otros enseres domésticos, así como parafernalia para danzantes y pastores.
Artesanías: máscaras.
En lo textil la producción está limitada al bordado de los trajes "de india", hecho con técnica de punto de cruz, con hilo rojo sobre la tela blanca. Hay también, en Ixtlahuacán, producción de hamacas tejidas con fibra de acapán.
La producción de muebles de madera de parota, decorados con los famosos y distintivos motivos diseñados por Alejandro Rangel Hidalgo, está centrada en la población de Comala. Allí mismo y en Villa de Alvarez se producen objetos torneados en maderas finas.
Suchitlán, municipio de Comala, se distingue por la producción de máscaras y equipales ceremoniales. Los pueblos de las laderas del Cerro Grande son grandes productores de canastos de carrizo y tejidos de palma. Santiago, en Manzanillo, se caracteriza por la fabricación de artesanías de concha y caracol.
En Colima capital, se hacen reproducciones de piezas arqueológicas con las técnicas tradicionales de la cerámica antigua rojo-bruñido. Son famosos los perros cebados y otras figuras típicas de la arqueología de Los Ortices y Comala.
Gastronomía
Entre los platillos colimenses más gustados y representativos de Colima están los sopitos -pequeñas tostadas cubiertas con picadillo y bañadas en "jugo"-;  los sopes gordos, de pata, lomo o pollo; y las tostadas de las mismas carnes y preparadas sobre tortillas raspadas y doradas. El pozole de cerdo es la merienda tradicional, con la característica de ser seco. Otros guisos típicos son el tatemado-  carne de cerdo macerada en vinagre de coco y guisada en chile colorado-; la pepena -vísceras guisadas-; y la cuachala -maíz martajado y cosido con pollo deshebrado-.
Las variedades locales del tamal son pata de mula -de frijol, envueltos en "hoja" de maíz, no en totomoxtle-; los de carne y los de elote tierno. Comala se distingue por la producción de productos lácteos como quesillo ranchero, panela y crema; también, junto con Villa de Alvarez, por su pan dulce, del que destacan los bonetes o picón de huevo.
Platillos típicos de Colima
Durante la temporada de lluvias es posible disfrutar de chacales, o langostinos de río, preparados en caldo. Igualmente en ese tiempo, en la costa, los moyos -variedad de cangrejo moro-, guisado a la diabla. Existen criaderos de langostinos que aseguran el abasto permanente de esta delicia culinaria, disfrutable en caldos, a la mantequilla, al ajo o simplemente cocidos.
Diferente a la forma que tienen de prepararse en los estados vecinos, el ceviche de Colima se hace desmenuzando finamente el pescado y mezclándole zanahoria, además de los ingredientes comunes a este platillo. El pescado a la talla es una especialidad muy apreciada; éste se prepara con un pescado entero, abierto y cubierto con verdura picada, luego envuelto en hoja de plátano y asado a las brazas.
Tres son las bebidas refrescantes típicas de Colima: Tejuino, tuba y bate. El tejuino se prepara con un atole de maíz martajado y panocha y se sirve con abundante hielo, sal y limón. La tuba, de origen filipino, es la savia del cocotero, que se extrae colgando el cogollo de lo que formaría el racimo de cocos. Esta puede tomarse natural, almendrada o compuesta con fruta picada y cacahuates. El bate se hace con chan -una semilla de la familia de la chía-, se sirve con miel de panocha.
La única bebida alcohólica fabricada actualmente en Colima es el ponche de Comala, que lo hay de granada -el más tradicional-, ciruela pasa, cacahuate, guayabilla y tamarindo. En su preparación se utiliza mezcal producido en la región del volcán, localmente llamado tuxca.
Con el coco se produce una gran variedad de dulces típicos, como el alfajor y distintos tipos de cocadas. También se fabrican dulces de tamarindo, alfajores de piña, rollos de guayaba, borrachitos de leche con canela y plátanos deshidratados.
 

Centros Turísticos


La situación geográfica del estado de Colima permite que las perspectivas turísticas sean bastante favorables.
Existen en la entidad diversos lugares de interés para los visitantes, bellos balnearios naturales y majestuosos volcanes, fuentes termales, zonas arqueológicas y áreas para practicar la caza y la pesca.
Los principales centros turísticos se encuentran en los municipios de Manzanillo, Colima, Tecomán y Armería, que cuentan con la mayor cantidad de servicios de hospedaje, las mejores condiciones de infraestructura turística, restaurantes y servicios complementarios de atención al viajero. Pueden citarse, además de los atractivos costeños, los volcanes de Colima (cuyas distancias en línea recta de la ciudad son: 25 km al del fuego y 42 km al de nieve; de cono a cono son 8 km. Sus alturas sobre el nivel del mar son de 3,900 m el primero y de 4,335 m el segundo); el pueblo blanco de Comala; las aguas termales de Agua Caliente, el Hervidero y Chandiablo; zonas arqueológicas como El Chanal, Buenavista, Chapa, Corralitos, La Capacha, Chiquihuitlán, Cardona, Juliapán, Las Ánimas y las grutas de Minatitlán, entre otras.
A pesar de que el estado es pequeño, existen muchos lugares vírgenes sumamente interesantes, dignos de ser visitados por los turistas, y que hasta el momento no han recibido la debida atención para su explotación turística.
Las épocas del año en que el estado recibe una mayor afluencia turística son en Semana Santa y en los meses de mayo y diciembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario